miércoles, 29 de abril de 2009

Lo oriental ahora es occidental

Haruki Murakami

Nació el 12 de enero de 1949 en Kioto, Japón, es un conocido escritor y traductor japonés. Murakami ha publicado varios best-sellers y colecciones de cuentos.

Estudió literatura y drama griego en la Universidad de Waseda (Soudai), en donde conoció a su esposa Yoko. Su primer trabajo fue en una tienda de discos (tal como uno de sus personajes principales, Toru Watanabe de Norwegian Wood). Antes de terminar sus estudios, Murakami abrió el bar de jazz "Peter Cat (Gato Pedro)" en Tokyo, que funcionó entre 1974 y 1982.

La ficción de Murakami, que a menudo es tachada de literatura pop por las autoridades literarias japonesas, es humorística y surreal, y al mismo tiempo refleja la soledad y el ansia de amor en un modo que conmueve a lectores tanto orientales como occidentales. Cabe destacar la influencia de los autores a los que ha traducido como Raymond Carver, Francis Scott Fitzgerald, Raymond Chandler o John Irving a los que considera sus maestros.


KAFKA EN LA ORILLA

Argumento :

Kafka Tamura se va de casa el día en que cumple quince años. La razón, si es que la hay, son las malas relaciones con su padre, un escultor famoso convencido de que su hijo habrá de repetir el aciago sino del Edipo de la tragedia clásica, y la sensación de vacío producida por la ausencia de su madre y su hermana, a quienes apenas recuerda porque también se marcharon de casa cuando era muy pequeño. El azar, o el destino, le llevarán al sur del país, a Takamatsu, donde encontrará refugio en una peculiar biblioteca y conocerá a una misteriosa mujer mayor, tan mayor que podría ser su madre, llamada Saeki.
Si sobre la vida de Kafka se cierne la tragedia –en el sentido clásico–, sobre la de Satoru Nakata ya se ha abatido –en el sentido real–: de niño, durante la segunda guerra mundial, sufrió un extraño accidente que lo marcaría de por vida.



Pocas veces se ha escrito un canto tan sencillo y a la vez mágico a la soledad. Porque si algo nos queda seguro después de haber leído “Kafka en la orilla” es el halo solitario y fantástico que cubre toda la novela, y la certeza de que para escribir grandes obras también es necesaria la belleza de la sencillez y la cotidianidad de las cosas de nuestro mundo, esas pequeñas historias que al fin y al cabo conforman todo esto que llamamos vida.
Un racionalista empedernido no debe de leer esta novela, pues en ella, aunque en un principio no lo parezca, rebosa una fantasía que será la magia que rodee finalmente toda la obra, la belleza de un sueño, el estrafalario mundo de lo desconocido. No es literatura oriental difícilmente masticable para un occidental; curiosamente Haruki Murakami es considerado de los escritores orientales el más occidental, escribiendo novelas al más puro estilo norteamericano, pero nunca dejando de lado ese complejo mecanismo de la fantasía que no puede razonarse.

0 comentarios:

Publicar un comentario