jueves, 30 de abril de 2009

¿Quién dijo?

¿Quién dijo que la literatura y poesía de siglos pasados está reñida con lo moderno y la actualidad?

Que sea de épocas anteriores no quiere decir que sea malo ni mucho menos, ni que tengamos que dejar de lado el pasado, dando por válido sólo lo de rabiosa actualidad.
Aquí una prueba, tenemos del famoso poeta español José Espronceda,perteneciente al romanticismo, un poema muy conocido, LA CANCIÓN DEL PIRATA que a pesar de ser del siglo XIX, ha sido pasado a canción por el grupo Heavy español " Tierra Santa".


Un fragmento del poema ( creo que conocido por todos);

Con diez cañones por banda,
viento en popa, a toda vela,
no corta el mar, sino vuela

un velero bergantín.
Bajel pirata que llaman,
por su bravura,
El Temido,
en todo mar conocido

del uno al otro confín.

La luna en el mar riela

en la lona gime el viento,

y alza en blando
movimiento
olas de plata y azul;

y va el capitán pirata,

cantando alegre en la popa,

Asia a un lado, al otro Europa,
y allá a su frente Estambul
[...]

Que es mi barco mi tesoro,

que es mi dios la libertad,

mi ley, la fuerza y el viento,

mi única patria, la mar.

[...]





Y aquí el video del grupo "Tierra Santa"

miércoles, 29 de abril de 2009

Lo oriental ahora es occidental

Haruki Murakami

Nació el 12 de enero de 1949 en Kioto, Japón, es un conocido escritor y traductor japonés. Murakami ha publicado varios best-sellers y colecciones de cuentos.

Estudió literatura y drama griego en la Universidad de Waseda (Soudai), en donde conoció a su esposa Yoko. Su primer trabajo fue en una tienda de discos (tal como uno de sus personajes principales, Toru Watanabe de Norwegian Wood). Antes de terminar sus estudios, Murakami abrió el bar de jazz "Peter Cat (Gato Pedro)" en Tokyo, que funcionó entre 1974 y 1982.

La ficción de Murakami, que a menudo es tachada de literatura pop por las autoridades literarias japonesas, es humorística y surreal, y al mismo tiempo refleja la soledad y el ansia de amor en un modo que conmueve a lectores tanto orientales como occidentales. Cabe destacar la influencia de los autores a los que ha traducido como Raymond Carver, Francis Scott Fitzgerald, Raymond Chandler o John Irving a los que considera sus maestros.


KAFKA EN LA ORILLA

Argumento :

Kafka Tamura se va de casa el día en que cumple quince años. La razón, si es que la hay, son las malas relaciones con su padre, un escultor famoso convencido de que su hijo habrá de repetir el aciago sino del Edipo de la tragedia clásica, y la sensación de vacío producida por la ausencia de su madre y su hermana, a quienes apenas recuerda porque también se marcharon de casa cuando era muy pequeño. El azar, o el destino, le llevarán al sur del país, a Takamatsu, donde encontrará refugio en una peculiar biblioteca y conocerá a una misteriosa mujer mayor, tan mayor que podría ser su madre, llamada Saeki.
Si sobre la vida de Kafka se cierne la tragedia –en el sentido clásico–, sobre la de Satoru Nakata ya se ha abatido –en el sentido real–: de niño, durante la segunda guerra mundial, sufrió un extraño accidente que lo marcaría de por vida.



Pocas veces se ha escrito un canto tan sencillo y a la vez mágico a la soledad. Porque si algo nos queda seguro después de haber leído “Kafka en la orilla” es el halo solitario y fantástico que cubre toda la novela, y la certeza de que para escribir grandes obras también es necesaria la belleza de la sencillez y la cotidianidad de las cosas de nuestro mundo, esas pequeñas historias que al fin y al cabo conforman todo esto que llamamos vida.
Un racionalista empedernido no debe de leer esta novela, pues en ella, aunque en un principio no lo parezca, rebosa una fantasía que será la magia que rodee finalmente toda la obra, la belleza de un sueño, el estrafalario mundo de lo desconocido. No es literatura oriental difícilmente masticable para un occidental; curiosamente Haruki Murakami es considerado de los escritores orientales el más occidental, escribiendo novelas al más puro estilo norteamericano, pero nunca dejando de lado ese complejo mecanismo de la fantasía que no puede razonarse.

domingo, 26 de abril de 2009

Biblioteca Miguel de Cervantes


La Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, la primera en lengua castellana, es un fondo bibliográfico con obras de Literatura, Historia, Ciencias, etc.,
que se puede utilizar para todo tipo de consultas relacionadas con los libros y la literatura, además de contener noticias e información de interés.


Aquí dejo el enlace:

http://www.cervantesvirtual.com/



miércoles, 22 de abril de 2009

Jaime Gil de Biedma

Poeta español, uno de los autores más importantes de la Generación del 50 ( poesía de postguerra) junto a otros como Ángel González, José Agustín Goytisolo, Caballero Bonald o Francisco Brines.
Nace en Barcelona en 1929 en el seno de una familia acomodada,Desde muy joven alternó su vida burguesa con la fascinación que sentía por los bajos fondos barceloneses. Ingresa a la Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona y su carrera literaria comienza en ese momento. Uno de los aspectos que resaltan en su obra, y en la obra de la mayoría de sus contemporáneos, es la huida del surrealismo y la defensa de la racionalidad. Esto conlleva a que su poesía sea a menudo bastante cruda y directa, deshaciéndose de todo tipo de imágenes innecesarias, aunque sin perder el sentido poético.Enfermo de SIDA, muere en Barcelona el 8 de enero de 1990. Su trayectoria como poeta había terminado muchos años antes.

Una frase suya que me encanta :
"yo creía que quería ser poeta, pero en el fondo quería ser poema."

Muy pobre hombre ha de ser uno si no deja en su obra - casi sin darse cuenta- algo de la unidad e interior necesidad de su propio vivir. Al fin y al cabo, un libro de poemas no viene a ser otra cosa que la historia de un hombre que es su autor, pero elevada a un nivel de significación en que la vida de uno es ya la vida de todos los hombres o, por lo menos - atendidas ya las inevitables limitaciones de cada experiencia individual- de unos cuantos entre ellos”.


Dejo un poema de Jaime Gil de Biedma, con un video en el que cantautor Enrique Bunbury lo recita.


No volveré a ser joven

Que la vida iba en serio
uno lo empieza a comprender más tarde
-como todos los jóvenes, yo vine
a llevarme la vida por delante.

Dejar huella quería
y marcharme entre aplausos
-envejecer, morir, eran tan sólo
las dimensiones del teatro.

Pero ha pasado el tiempo
y la verdad desagradable asoma:
envejecer, morir,
es el único argumento de la obra.

"Poemas póstumos" 1968


martes, 14 de abril de 2009

¿Qué es literatura?

Si buscamos la definición el Diccionario de la lengua española de la RAE nos encontramos con ésto:

1. f. Arte que emplea como medio de expresión una lengua
2. f. Conjunto de las producciones literarias de una nación, de una época o de un género.


Eso es lo que podemos encontrar, y no sé vosotros, pero yo con esa definición no me quedo ni mucho menos contenta, pues vale sí, es un arte que usa como medio de expresió
n una lengua, y un conjunto de producciones literarias, pero sinceramente no creo que sea sólo eso. La literatura además de ser algo meramente teórico y que se estudia en los institutos, universidades y colegios, es también sentimiento, sensaciones, emociones, ilusión, es en definitiva, una pasión, hacia los libros, la lectura, a escribir, a dejar correr la pluma libremente por el papel mientras dejamos volar nuestra imaginación, en realidad, todos nosotros, cada ser humano, podemos ser literatura si nos lo proponemos.


Ese el propósito de este Blog literario, intentar acercar la literatura a to
do aquel que quiera acercarse a ella.